Las reacciones ante el Covid-19 trajeron consigo una serie de innovaciones en todos los sectores, entre ellos el agrícola.
El mundo vive en constante evolución y estos cambios se aceleraron en los últimos dos años debido a la pandemia mundial ocasionada por el virus del Covid-19. Si bien, gran parte de los esfuerzos han estado enfocados en la implementación del sector salud y el desarrollo de una vacuna contra el SARS COV-2, también es de vital importancia la innovación en el sector agrícola para garantizar una correcta alimentación de la población
Ante una situación que restringe el contacto físico y de productos alimenticios, el reto, para afrontar la nueva normalidad del Covid-19, consiste no solo en mantener la producción agrícola sino en que los productos lleguen a cada rincón logrando que sean accesibles para todas las personas.
A continuación te mostramos una serie de innovaciones del sector para garantizar la mejora en producción y distribución de los alimentos en América Latina.
![]() ![]() ![]() |
Agricultura Digital: En países como Colombia (Frubana y Agruppa) o Uruguay (tuCampo) se han desarrollado aplicaciones que evalúan el estado de las plantaciones y frutos, así como mejoran la conexión entre el agricultor y el comprador. Estas innovaciones permiten predecir la oferta y demanda de alimentos como frutas y verduras que existen en una región o ciudades cercanas. Granjas Verticales e interiores: Este tipo de granjas se vienen usando desde hace unos años para reducir el sobreconsumo de recursos como el agua. Pero , con la pandemia del Covid-19 , este tipo de innovaciones han tomado mayor importancia en el sector agrícola, debido a que las personas pasan más tiempo en su casa y han visto la oportunidad de sembrar frutas y verduras en espacios reducidos. El uso de granjas verticales no solo aumenta la producción, sino que incluso permite obtener alimentos más sanos y nutritivos debido a la menor presencia de agroquímicos.
|
Agricultura 5.0: Este tipo de innovaciones son muy importantes ante el Covid-19 en el sector, debido a que permiten dar diagnóstico y mantener los cultivos agrícolas , reduciendo la presencia de personal en los campos. Mediante sistemas de Inteligencia Artificial se logra detectar ciertos patrones para predecir comportamientos de las plantas y generar recomendaciones. Por ejemplo, en India se ha desarrollado una aplicación en la que el agricultor solo tiene que tomar una foto a su cultivo, este se sube a una plataforma junto con la ubicación geográfica y al poco tiempo se le devuelve al agricultor un reporte con posibles enfermedades, deficiencias en la tierra y métodos para mejorar el cultivo.
Sensores: El uso de sensores es otra de las innovaciones en el sector agrícola para predecir condiciones del clima, la presencia de plagas u optimizar la aplicación de pesticidas. En Chile, el proyecto Neltume Plagas utiliza un sensor colocado en las trampas para monitorear una plaga específica y a su vez tener datos de la humedad y temperatura en el cultivo. También, se están empezando a usar drones que mediante fotografías y el uso de sensores determinan la salud de una plantación. ¿Cuáles crees que deben ser las acciones a tomar por el sector agrícola para seguir avanzando en esta nueva normalidad?